Opiniones de Otros Intelectuales

Algunas opiniones de destacados intelectuales y profesionales del país y extranjero vertidas en ocasión de la aparición de algunos libros logosóficos.

Las siguientes opiniones fueron publicadas correspondientemente en las segundas ediciones de los libros Introducción al conocimiento logosófico, El mecanismo de la vida consciente, Logosofía. Ciencia y método y Deficiencias y propensiones del ser humano, y representan tan solo una pequeña parte de la inmensa actividad epistolar que González Pecotche mantuvo desde que dio inicio al movimiento logosófico de superación humana.

SOBRE INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO LOGOSÓFICO
Río de Janeiro, 3 de junio de 1951
Cúmpleme decirle que Introducción al conocimiento logosófico es obra notable. A medida que voy embebiéndome en la lectura de su bello trabajo, va enraizándose en mi espíritu la grandeza y profundidad de los conocimientos de su autor, verdadero maestro en este asunto, al mismo tiempo que recibo una lección nueva, acompañada de amplias enseñanzas. Su lectura me afirma en la convicción de que el cerebro que lo concibió y la mano ágil que lo trazó pertenecen a uno de los más notables intelectuales de sudamérica, de cuya mente opulenta, los pensamientos salen a través de una palabra fluente que deja en el espíritu de quienes lo leen la huella de una oratoria de amplios recursos y macizas ideas.
ANTONIO ALVES DE CERQUEIRA | Médico.

Montevideo, 20 de agosto de 1951
Mucho es lo que he meditado sobre la lectura de su libro y, más genéricamente, sobre el problema de la verdad. Porque ante el dilema que plantea el «homo mensura» de Protágoras, en oposición a la verdad única y objetiva, el hombre sólo puede hacer una cosa: pensar. Pensar sin prisa para llegar a una verdad definitiva, porque en la prisa habitan de antemano todos los errores posibles; y porque el arte de pensar hay que darle categoría de fin, y no de camino hacia una meta problemática e incierta.
Su obra es un convincente alegato en favor del pensamiento, complemento insustituible de equilibrio interior y de convivencia.
EDUARDO J. COUTURE | Abogado. Profesor universitario.

Buenos Aires, 1 de junio de 1951
El envío de su obra me da oportunidad de conocer su doctrina ya ordenadamente. Todos dirán seguro conmigo, que es cosa de celebrar que la ocasión sea venida, con la publicación de su obra, de entrar en relación directa con sus ideas, desde hace años tan difundidas y comentadas por sus amigos y admiradores.
DR. ARTURO CAPDEVILA
Escritor. Poeta. Académico.

Buenos Aires, 18 de julio de 1951
Me complazco en informarle, al agradecerle cordialmente el volumen remitido, que seguiré con detención el pensamiento del autor, eminentemente constructivo y en función de un sacerdocio moral muy plausible cuando insiste en la obligación del hombre de continuar con firmeza por la recta senda y en una continuada superación, para que adquiera realidad la vieja sentencia de su parte divina hecha a Su Imagen y Semejanza.
PROF. DR. PEDRO BELOU | Médico cirujano.

Buenos Aires, 29 de julio de 1951
…agradece el obsequio de su libro Introducción al conocimiento logosófico, que leerá con la más atenta deferencia atraído por el vivo interés de sus temas y postulados, la claridad positiva y la nobleza del pensamiento creador.
RAFAEL ALBERTO ARRIETA | Escritor. Profesor universitario.

Asunción, 7 de noviembre de 1951
El Decano de la Facultad de Filosofía saluda muy atentamente al publicista Sr. Carlos B. González Pecotche, y se complace en expresarle con su sentida gratitud, que recibió la obra que le anunciara: Introducción al conocimiento logosófico. Puede asegurarle que la leerá con sumo interés y que colocará después el libro en la Biblioteca de la Institución para que la juventud estudiosa que frecuenta sus aulas pueda enterarse de su contenido.
JUAN VICENTE RAMÍREZ | Universidad Nacional de Paraguay

Panamá, 23 de noviembre de 1951
He leído Introducción al conocimiento logosófico con especial interés y puedo manifestarle que se trata de una obra de gran utilidad para quien anhela superarse espiritualmente e investigar dónde está la verdad de las cosas. Me he convencido de que este manual prepara la mente para la adquisición de los conocimientos necesarios, lleva gratas emociones al alma y enseña a dignificar la vida.
CELIA DE AROSEMENA | Maestra de enseñanza primaria.

Buenos Aires, 2 de agosto de 1951
No le sorprenderá seguramente que haya demorado esta respuesta, porque he debido leer su obra despacio, dado su fondo filosófico y su mucha sustancia. Más de un motivo ha de tener su autor de sentirse satisfecho por la realización de obra semejante, tan generosa y de efectiva cultura.
MARIANO DE VEDIA Y MITRE | Escritor.

SOBRE EL MECANISMO DE LA VIDA CONSCIENTE
San Salvador, 29 de agosto de 1956
Con verdadero interés he leído su obra El mecanismo de la vida consciente y la encuentro de gran estímulo en estos tiempos de pesimismo general y de bancarrota de los conceptos espirituales que fueron antes el sostén de la humanidad.
Encuentro muy atinado que usted haya publicado esta obra como una introducción de todo el contenido trascendental de la Logosofía. Indudablemente ella despierta interés por conocer con mayor detalle los diversos estudios que a ese respecto usted ha publicado y, sobre todo, el método práctico que usted preconiza para el mejor conocimiento de la propia personalidad.
DR. ROMEO FORTÍN MAGAÑA | Universidad de El Salvador

Belo Horizonte, 3 de Dezembro de 1956
Su obra tiene la coherencia, la seriedad y la limpieza de exposición de las anteriores y, en consonancia con el impulso de la ciencia logosófica, contribuirá con la difusión de un movimiento que, no obstante fundarse en un riguroso análisis de los fenómenos mentales, trae un acento místico, pues descubre nuevos horizontes al hombre turbado de nuestros días y responde a su eterno anhelo de afirmación moral y espiritual.
DR. ALGAR RENAULT | Secretario de Educación

Buenos Aires, 21 de julio de 1956
Coincidimos. Sin conocernos personalmente podemos decirnos amigos, por la vinculación que crea el tener preocupaciones análogas de carácter espiritual.
He demorado este acuse de recibo de su obra El mecanismo de la vida consciente, porque preferí hacerlo luego de su lectura. Terminada, lo felicito por el contenido de la obra, en cuanto a los conceptos y por la correctísima forma en la expresión.
HORACIO A. RIVAROLA | Doctor en Filosofía y Letras.

París, le 6 Novembre 1956
He leído su trabajo tan interesante y se lo agradezco. Ud. ha preparado una nueva cultura, y estamos muy contentos de que, desde la perspectiva de los estudiantes argentinos, se tome a la civilización americana de una manera coherente con la actitud de la raza.
Creo que su libro tendrá un impacto bastante grande en Francia, y hablo de eso de vez en cuando con mis antiguos alumnos.
Con mis felicitaciones, por favor, crea, mi querido colega, el testimonio de mis mejores deseos.
RAYMOND BAYER | Profesor honorario de La Sorbona, Facultad de Letras Universidad de París

Cochabamba, Bolivia, 21 de noviembre de 1956
Saluda muy atentamente al señor don Carlos B. González Pecotche y tiene el agrado de expresarle, que ha leído con sumo interés su importante y original libro: El mecanismo de la vida consciente, que constituye un valioso y novedoso aporte para el mejor conocimiento de la psicología individual y para una efectiva superación consciente del propio individuo.
WALTER GALINDO QUIROGA| Rector de la Universidad Mayor de San Simón

Buenos Aires, 17 de julio de 1956
He leído su libro El mecanismo de la vida consciente, en el que aborda nuevamente un tema de su especialidad con tal derroche de erudición que pone de manifiesto posibilidades espirituales de exquisita como trascendente superioridad.
JOSÉ MANUEL H. ALBARRACÍN | Abogado.

Buenos Aires, 7 de julio de 1956
He leído su medular trabajo, El mecanismo de la vida consciente, con el interés que éste despierta, por la naturaleza del tema que desarrolla en forma profunda y convincente, y con un estilo que honra al autor.
Me ha sido de gran provecho su lectura, justificándose ampliamente el movimiento filosófico que la originalidad de sus ideas debe naturalmente provocar en el mundo de los estudiosos.
GENERAL JORGE A. GIOVANELI

SOBRE LOGOSOFÍA. CIENCIA Y MÉTODO
Arequipa, Perú, 20 de diciembre de 1957.
El hombre de nuestro tiempo precisa de una orientación. Vivimos en un mundo desorientado. En un mundo de tremendas contradicciones. La desesperación hace presa del hombre de nuestro siglo. Su libro viene a constituir un norte, puesto que su tesis de la «técnica de la formación individual consciente», puede llevarnos a puerto seguro. Lo felicito por su tratado de «Logosofía» que ha tenido la amabilidad de enviarme. Su lectura es instructiva y espero que alcance en nuestro continente el éxito que merece.
VLADIMIRO BERMEJO | Profesor de la Facutad de Letras de la Universidad

Madrid, 30 de enero de 1958.
Le agradezco cordialmente el envío de su constructivo e importante libro «Logosofía. Ciencia y método». Libro que ya he leído -y anotado- y que me ha causado una hondísima impresión, tanto por su originalidad como por su trascendencia.
FEDERICO CARLOS SAINZ DE ROBLES | Escritor

Lisboa, Portugal, 29 de julio de 1957.
Estoy muy agradecido por el obsequio del ejemplar de «Logosofía. Ciencia y método» de su autoría.
Trátase, en verdad, de una obra interesante y valiosa, cualquiera fuere el prisma con el que se la analice, sea como un estudio de naturaleza pedagógica, sea como un trabajo de tipo filosófico. La he leído con la mayor atención y la juzgo merecedora de un franco aplauso. Nos enseña a pensar bien, a formar nuestra individualidad con vistas a desenvolver nuestras capacidades, perfeccionarlas, de modo de utilizarlas en la vida, tanto en su configuración física como psíquica.
Podemos clasificarla como una auténtica guia de la higiene intelectual-moral.
PROF. DR. GUSTAVO CORDEIRO RAMOS| Presidente del Instituto de Alta Cultura, Ministerio da Educación Nacional

La Habana, Cuba, 17 de enero de 1958.
He tenido sumo gusto en recibir su reciente libro Logosofía. Ciencia y método (Técnica de la formación individual consciente) nuevo y muy valioso testimonio de su fecunda actividad en las disciplinas filosóficas y literarias. No he podido aún leer con el rigor necesario este libro, cuyo envío tan vivamente agradezco pero he podido darme cuenta de su método excelente y de su claro sentido en el orden de los valores morales.
El acierto en la exposición y la energía de su mismo estilo hacen que sus enseñanzas hagan de todo lector un convencido de esta verdadera nueva ciencia que su libro afirma.
JOSÉ MARÍA CHACÓN Y CALVO | Escritor. Académico.

Buenos Aires, 13 de diciembre de 1957.
Una vez más, con la lectura de «Logosofía» que tuvo usted la atención de enviarme, he comprobado la claridad y el método con que nos alecciona para una actividad mental consciente orientadora de la conducta.
ENRIQUE BANCHS | Escritor. Poeta.

Buenos Aires, 4 de diciembre de 1957.
…saluda muy atentamente al distinguido señor Carlos B. González Pecotche y le formula su más hondo agradecimiento por el gentil envío de un ejemplar de su libro «Logosofía. Ciencia y método», que es una nueva y excelente muestra de su incansable producción científico-filosófica.
Indudablemente que esta obra no dejará tampoco de contribuir al esclarecimiento de concepciones erróneas que predominan en la vida material de un mundo perturbado.
Dirigiéndole sus más sinceras felicitaciones y admiración, le asegura que estudiará con inmenso interés las ideas que se exponen en el libro para familiarizarse así con la nueva cultura que lleva un nombre por excelencia helénico, y cuyo objetivo es servir a la humanidad.
DR. CONSTANTIN VATIKIOTTY | Embajador de Grecia.

Buenos Aires, 10 de diciembre de 1957.
…saluda con elevado aprecio al señor Carlos B. González Pecotche y le agradece el obsequio de su libro «Logosofía. Ciencia y método», espléndido compendio de su filosofía moral, meritorio esfuerzo por un mejoramiento de la conducta humana.
DR. ENRIQUE MOUCHET | Profesor universitario.

La Habana, Cuba. 5 de marzo de 1958.
Con todo gusto le acuso recibo de su interesante libro «Logosofía. Ciencia y método», y le agradezco profundamente su gentil envío. A través de su amena y culta prosa puede constatarse fácilmente su preocupación porque la juventud vuelva de nuevo a encauzarse por los canales del Bien y de la Moral, formando su mente y forjando su espíritu en beneficio de la Humanidad.
DR. FRANCISCO DOMENECH VINAGERAS | Pte. de la Asociación Educacional de Cuba.

La Habana, 20 de enero de 1958.
El día 8 de enero actual le escribí agradeciéndole el ejemplar que me remitió de su obra «Logosofía. Ciencia y método», y una semana después recibí su apreciada carta del 11 de noviembre de 1957 en la que me anunciaba ese interesante envío.
Lo felicito cordialmente por la publicación de tan valioso libro que, efectivamente, contribuirá a la eficaz formación intelectual, moral y espiritual de la juventud.
EMETERIO S. SANTOVENIA | Periodista e historiador.

Río de Janeiro, 1 de enero de 1958.
Al eminente amigo Sr. Carlos González Pecotche, saluda con antigua estima y admiración, agradeciendo el envío de un ejemplar de su nueva obra «Logosofía. Ciencia y método» que constituye realmente «un nuevo caudal de conocimientos» admirables.
ALMIRANTE ALVARO-ALBERTO

Mendoza, 16 de enero de 1958.
…saluda con distinguida consideración al Sr. Carlos B. González Pecotche, y agradece su gentileza al haberle enviado un ejemplar de su libro «Logosofía».
A través de sus páginas esta obra pone en evidencia, una vez más, la alta capacidad creadora de su autor.
Sin lugar a dudas, esta nueva ciencia marca el principio de una nueva cultura donde el hombre estudioso encontrará una fuente inagotable de verdadera orientación.
DR. GUILLERMO PETRA SIERRALTA | Ministro de Gobierno de Mendoza

Río de Janeiro, 5 de dezembro de 1957.
Prezado e ilustre amigo:
Agradezco su nueva gentileza, brindándome un nuevo ejemplar de su reciente trabajo «Logosofía. Ciencia y método», caudal de conocimientos que forman la nueva cultura que va tomando cuerpo en toda América.
HERBERT MOSES| Presidente de la Asociación Brasilera de Prensa.

Buenos Aires, 22 de noviembre de 1957.
He leído su Logosofía. Ciencia y método, que usted ha sido tan gentil de remitirme, y he quedado muy bien impresionado de su lectura: clara, accesible, convincente, optimista, firme en la guía, dulce en el consejo, elevada en la enseñanza. Lo felicito cordialmente por este bello libro y le agradezco muchísimo su amable obsequio.
Ya sabe con qué interés, desde hace años, sigo su obra y medito sus páginas. Ha cumplido usted una muy hermosa y noble labor, que hace bien a infinidad de gentes y ha de ayudar a comprender y a amar aún a muchísimas más.
DR. ENRIQUE DE GANDÍA | Académico e historiador.

Madrid, España, 24 de febrero de 1958.
Muy interesante su libro «Logosofía. Ciencia y método» y de muy instructiva y sugestiva lectura.
GERARDO DIEGO | Escritor.

Montevideo, 2 de diciembre de 1957.
…saluda con la mayor estima intelectual al Sr. Carlos B. González Pecotche, y le agradece el envío de su libro «Logosofía. Ciencia y método», magnífico compendio de medular doctrina, escrito con hondura y claridad, y excepcionales dotes pedagógicas.
ALBERTO RUSCONI | Profesor universitario.

México, 15 de enero de 1958.
Mucho le agradezco el envío de su libro «Logosofía. Ciencia y método». Lo he leído con el mayor interés. Su estudio del pensamiento es original y descubre aspectos nuevos de nuestra capacidad. Me complace esa afirmación de que «el hombre debe proyectar hacia un futuro de posibilidades ilimitadas, el potencial dinámico de la conciencia». Encuentro en sus páginas independencia de criterio y personalidad.
JOSÉ VASCONCELOS | Director de la Biblioteca de México.

Belo Horizonte, 10 de diciembre de 1957.
…envía cordiales saludos, acusa el recibimiento de su atenciosa carta y el interesante libro Logosofía, referente a la técnica de la formación individual consciente, y, al mismo tiempo en que agradece su inestimable obsequio, envía calurosas felicitaciones por la publicación de un trabajo destinado a tener amplia resonancia en los medios educativos de América.
ENG. JOAO KUBITSCHEK DE FIGUEIREDO | Director del Departamento de Estradas de Rodagem.

Belo Horizonte, 8 de enero de 1958.
…saluda cordialmente y agradece, muy sensiblemente, el gentil obsequio de «Logosofía. Ciencia y método», notable trabajo, de gran claridad y sistematización, capaz de lanzar una profunda comprensión sobre la técnica de formación individual consciente, siguiendo los postulados logosóficos.
DR. CELSO MELO DE AZEVEDO | Prefecto de Belo Horizonte

Buenos Aires, 7 de febrero de 1958.
…saluda muy cordialmente al Sr. Carlos B. González Pecotche y le agradece el generoso envío de su libro Logosofía, que recién ha podido leer y del que ha aprovechado sobre todo lo que se refiere al método.
DR. FLORENCIO ESCARDÓ | Profesor universitario. Escritor.

SOBRE DEFICIENCIAS Y PROPENSIONES DEL SER HUMANO
Buenos Aires, 24 de noviembre de 1963
He tenido el placer de leer su libro Deficiencias y propensiones del ser humano. Está presente en él un psicólogo sagaz y un moralista generoso, que cree en el perfeccionamiento de la criatura humana. Podría servir de texto de moral práctica en las escuelas. Su optimismo es sano y alentador. En estas épocas de crisis moral, consuela la lectura de su libro.
OSVALDO LOUDET | Miembro de la Academia Nacional de Medicina

México, 18 de enero de 1963
Me dirijo a usted para saludarlo muy afectuosamente y desearle un fecundo año en su producción filosófica y literaria, de cuyo alto valor estoy plenamente convencido.
Su obra me ha parecido sencillamente magnífica, y le aseguro la mejor acogida, ya que estamos en un momento en que la inquietud intelectual está a la orden del día y es sumamente satisfactorio que haya mentes preparadas para guiar a nuestras juventudes por tantas teorías desquiciantes.
CARLOS HERNÁNDEZ PRIETO | Rector de la Universidad Iberoamericana

New York, 20 de abril de 1963
Estimo que su libro presta un servicio inestimable a la juventud, porque señala de la manera más humana esas «deficiencias» a las que antes se las calificaba de defectos y hasta de «culpas», y que Ud. no sólo las sitúa en el campo de lo corregible, sino que señala el procedimiento para que puedan ser corregidas.
Todo aquel que se preocupe por la formación de la juventud no podrá menos que felicitarle por su excelente libro y propagar sus enseñanzas.
VICTORIA KENT | Editor del IBÉRICA Publishing Co. Inc.

Montevideo, 18 de diciembre de 1962
Saludo muy atte. al señor Carlos B. González Pecotche y tengo el agrado de acusar recibo y agradecer el envío de su libro Deficiencias y propensiones del ser humano, noble libro de elevados principios y expresivo lenguaje, que merece la mayor difusión.
EDUARDO BLANCO ACEVEDO | Médico. Político.

Buenos Aires, 11 de marzo de 1963
Recibí su libro Deficiencias y propensiones del ser humano. Es una auténtica obra de redención.
Además de ser usted un estudioso eficaz y un laborioso infatigable, mantiene la llama de la fe en la perfectibilidad humana.
DR. ROQUE A. IZZO| Profesor universitario.

Buenos Aires, 7 de enero de 1963
Deficiencias y propensiones del ser humano es un trabajo de aliento, meduloso, que en las actuales circunstancias debe ser difundido, como Ud. bien dice, especialmente entre la juventud descreída e indiferente ante los problemas del mundo moderno.
Lo felicito por sus esfuerzos en que se conozca más y más la Logosofía, que tan bien expone en sus trabajos intelectuales.
EDUARDO LABOUGLE | Escritor.

Buenos Aires, 26 de noviembre de 1962
Le agradezco muy de veras la amabilidad que ha tenido usted de poner en mis manos su nueva obra Deficiencias y propensiones del ser humano, la que leeré con real interés por la inquietud que despierta su tema y por venir además de un trabajador intelectual tesonero y talentoso, que ha abordado la Logosofía con espíritu de avanzada.
GONZALO BOSCH | Profesor universitario.

Buenos Aires, 30 de diciembre de 1963
Mucho agradezco el envío de su nuevo libro Deficiencias y propensiones del ser humano. En nuestro tiempo -por no decir en todos los tiempos- lo que más se necesita son páginas de meditación como las de usted, que tienden a modificar lo que parece inmodificable…
RICARDO SÁENZ HAYES | Academia Argentina de Letras.

Buenos Aires, 27 de noviembre de 1963
Los jóvenes, y aun los de edad avanzada, tienen en su libro Deficiencias y propensiones del ser humano una gran lección que aprender. Es una guía en el cúmulo de aberraciones en la vida de la humanidad del siglo XX.
Estas breves palabras sólo llevan mi intención de aplauso por su labor de estudioso.
ÁNGEL MARÍA ZULOAGA| Brigadier General

La Editorial Logosófica, perteneciente a la Fundación Logosófica de Argentina, fue fundada con la misión de editar, publicar y distribuir los libros que enseñan y divulgan la Logosofía, ciencia creada en 1930 por Carlos Bernardo González Pecotche.

Contacto

Email: editorial@fundacionlogosofica.org.ar